Artículos Escritura creativa en el aula

Imprimir

Guardar

Compartir

Escritura creativa en el aula

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edukafe-9-escritura-creativa-en-el-aula

Escritura creativa en el aula

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edukafe-9-escritura-creativa-en-el-aula

ESCRITURA CREATIVA EN EL AULA

Por Alice Castaño & Carlos Rodríguez

También te podría interesar

Ruta TIC: Cómo integrar en el aula el Aprendizaje Basado en Problemas
Ver artículo
Profesores excelentes, cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe
Ver artículo
Los conceptos fundamentales para el Alfabetismo en Medios ayer, hoy y mañana
Ver artículo
Talleres para enseñar el Proceso de Escritura
Ver artículo

 

Descargue el documento completo en formato PDF

Las cuatro experiencias didácticas que se recogen en este número de Edukafé reflexionan e investigan sobre el rol de la escritura creativa para formar lectores literarios en el aula. En este sentido, cada una despliega diferentes estrategias pedagógicas para iniciar a los estudiantes en el placer de leer literatura. Lo novedoso de estas propuestas pedagógicas es que utilizan la función de autor de la escritura creativa para que los estudiantes se formen como lectores literarios. Cada estrategia didáctica de manera original piensa la función de autor para que los estudiantes escriban un texto para un lector destinatario, este puede ser la profesora, la familia, o los compañeros de clase. Por lo tanto, el docente en su proceso de planear la secuencia didáctica diseña un proceso escalonado paso a paso para que sus estudiantes se convirtieran en autores de un texto literario. En este proceso, la función de autor convirtió a los estudiantes, no solamente en escritores, sino en ávidos lectores motivados estéticamente a contactar a un lector que va a recibir el texto producido.

Estas propuestas surgen en el marco del proyecto de investigación ELITEC (Enseñanza de la literatura en escuelas de Cali y la región) que se ejecutó entre los años 2016 y 2018 en la Maestría de Educación de la Universidad Icesi. Participaron veintidós docentes que diseñaron e implementaron trece secuencias didácticas que tenían como eje la pregunta: ¿cómo transformar la enseñanza de la literatura en las instituciones de Cali y la región para formar lectores literarios? La investigación cualitativa utilizó un modelo mixto que integra historia de vida y la sistematización como investigación, el primero indaga la biografía del docente, explora su vida profesional, y el segundo, diseña una propuesta didáctica contextualizada a la población. El resultado de utilizar ambos diseños genera en el docente una práctica reflexiva sobre el ejercicio de su trabajo.

Las secuencias didácticas se crearon desde el problema de la formación de lectores literarios. Cada una diagnosticó el estado de la enseñanza de la literatura en las aulas de la institución encontrando que no fomentaba la apreciación estética de sus estudiantes. La literatura se enseñaba para que los estudiantes se volvieran hábiles en la resolución de cuestionarios y talleres sobre obras literarias, se priorizaba la memoria y la evaluación sobre el placer y el gusto literario, además, se daba más importancia a comprender qué dice el texto que indagar sobre cómo la obra se conecta con las necesidades e inquietudes de los estudiantes.

A partir de este problema, los docentes reflexionaron sobre cómo transformar la enseñanza de la literatura, para pensar una nueva manera de enseñar esta misma con miras a pensar al estudiante como un sujeto estético con necesidades y afectos que necesitan ser comprendidos, contextualizados e incluidos en una didáctica cuyo objetivo fuera crear un vínculo afectivo entre los estudiantes y la obra literaria, en otras palabras, la formación de los estudiantes como lectores literarios. Por lo anterior, la investigación intervino la enseñanza de la literatura en los planteles educativos. En este marco, las secuencias didácticas que se encuentran en este número, utilizan la escritura creativa como medio para cumplir el fin de lograr que sus estudiantes construyan un vínculo estético con la literatura. A continuación, presentaremos brevemente en que consistió cada secuencia.

La primera secuencia titulada Formando a pequeños lectores fue diseñada por las docentes Enna Karina Fernández y Gloria Milena Liévano de la Institución Educativa General Santander del municipio de Jamundí. Se implementó con estudiantes de primero y tomó como referente los libros álbum de Ivar Da Coll Chigüiro viaja en chiva y Chigüiro encuentra ayuda. La secuencia tuvo cuatro fases tituladas “Acercándonos a un mundo desconocido”, “Escribamos juntos”, “Dejando volar mi imaginación” y “Compartiendo mi experiencia literaria”. En la primera fase, las docentes familiarizaron a los estudiantes con el personaje de Chigüiro. En la segunda, explicaron que iban a escribir el cuento por medio de un esquema de planificación que serviría para la escritura y la rescritura. En la tercera, los estudiantes observaron las imágenes de Chigüiro viaja en chiva, establecieron un posible tema, los personajes, los lugares en que se desarrollaba la historia, precisaron la voz del narrador, hicieron ejercicios para escribir con coherencia la relación entre la imagen y el texto y volvieron varias veces a él para reescribirlos y formarse como escritores reflexivos. En la última fase, los estudiantes compartieron sus cuentos con sus otros compañeros en un evento llamado “Atardecer literario”. En conclusión, la escritura del cuento desde un enfoque estético permitió que los estudiantes establecieran un vínculo afectivo con la obra literaria e hizo que aprendieran conocimientos sobre planificación de la escritura y elementos narratológicos.

La segunda propuesta Soy el autor de mi propio cuento se implementó en grado segundo por la profesora Mónica Realpe de la Institución Educativa Técnico Industrial Multipropósito Sede Santa Luisa de Cali. La secuencia se organizó en tres fases “Qué pasaría si…mi maestra se imagina un cuento”, “Creando mundos posibles” y “Reconociendo pequeños autores”. En la primera, la profesora modeló ante sus estudiantes la creación de un cuento hecho por ella, de esta manera generó conexión emocional con los estudiantes y los motivó a escribir. En la segunda, la profesora les entregó a los estudiantes gráficos de animales para que fueran coloreados, recortados y clasificados con base al criterio de cuáles vivían en la vereda y cuáles no. Posterior a esto, los estudiantes los caracterizaron como personajes para determinar la posibilidad de si podrían ser protagonistas o antagonistas, se seleccionó la temática que abordarían en sus cuentos y se pensó, de manera individual, en sus personajes, lugares y tiempo. En esta fase se hizo un plan de escritura, se escribió una primera versión de los cuentos y se revisaron. En la última fase, se creó un libro titulado “Cuentos de la vereda” y se socializó con las familias, otros estudiantes, maestras y coordinadoras de la sede.

La tercera secuencia se titula Cada quien con su cuento fue hecha por Sandra Lorena Cruz Sarria, docente de cuarto de primera de la institución Educativa Ceat General Piero Mariotty Sede Jhon F. Kennedy del municipio de Yumbo. Su objetivo fue formar lectores literarios a partir de la producción de un cuento infantil corto trabajado de manera individual. Esta secuencia didáctica fue trabajada en varias fases. En la primera, se presentó la secuencia didáctica, se evaluaron los saberes previos de los estudiantes y se utilizaron dos cuentos La enfermedad de Tino y Caperucita para aprender de aspectos de narratología y lenguaje literario, además, se enseñaron los consejos de Casany para escribir. En la segunda, “Pensemos como escritores”, sucedieron los talleres de escritura creativa y se trabajó con el ejercicio Caperucita roja en helicóptero de Gianni Rodari para propiciar una producción literaria y reflexionar sobre la intertextualidad. En la tercera, se propició una segunda y tercera rescritura de los cuentos a partir de los comentarios de los compañeros y utilizando rejillas de valoración. Al final del proceso, se realizó una reunión con los padres de familia para la entrega de la cartilla que contenía todos los cuentos producidos y los estudiantes recibieron un certificado de escritores.

La cuarta propuesta Este es mi cuento la llevó a cabo Doris Colombia López Cundumí, docente de los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa La Buitrera sede Los Comuneros de Cali. Esta secuencia fue sistematizada en tres fases: “De cómo construyen cuentos”, “De cómo comienzan a escribir”, y “De cómo se evalúa y se hace una reflexión general”. En la primera, los estudiantes motivados por la docente escriben un cuento a partir de sus conocimientos previos sobre éste. Adicional a esto, la docente los invita a que utilicen su imaginación y creatividad para mejorar el texto. En la segunda, se propone la realización de un plan de escritura y, para ello, se dibuja un cuadro en el tablero con unas preguntas previamente seleccionadas, para que los estudiantes las desarrollen en una hoja y luego se socialicen en subgrupos con el fin de afianzar la temática escogida o redefinirla. En la tercera, mediante análisis, consultas y reflexiones individuales y grupales, los estudiantes escriben y rescriben los minicuentos. Durante esta fase es muy importante los procesos meta verbales que se dan en las correcciones pues permiten monitorear el texto para mejorarlo y llevarlo a un resultado de mejoría en el proceso de rescritura. Mediante la reflexión, el estudiante se hace consciente del proceso que está llevando a cabo y mejora sus resultados.

Todas las secuencias incluyen la puesta en escena de una comunicación literaria entre el autor y el lector por medio de la producción de un cuento. Por ende, cada estudiante en su función de autor y con la intención estética de alcanzar a contactar un lector, aprendieron de manera significativa conocimientos narratológicos —tipos de narrador, personajes, estructuras temporales, lenguaje—, y el proceso de planeación y rescritura de un texto. El placer de imaginar una historia, de utilizar la creación y la invención con la finalidad estética de conmover a un lector potencial permite que, de forma tácita, los estudiantes se aproximen a la lectura desde una posición estética, y, por ende, se formen en lectores literarios.

De este modo, la escritura creativa ya no es simplemente un producto o el resultado orientado a que los estudiantes aprendan a escribir literatura, sino una mediación consciente utilizada por los docentes para que los estudiantes construyan una respuesta estética frente a la literatura, en la que escribir creativamente implica formarse como lectores a la luz de la intención creativa de escribir. El punto en común en todas las experiencias presentadas aquí es que incentivan el uso de la imaginación y la expresión afectiva de comunicarse con un lector. Como directores de la investigación, estamos convencidos que estos dos factores aproximan a los estudiantes a formarse como lectores literarios.

CRÉDITOS:
Documento elaborado por Alice Castaño & Carlos Rodríguez, profesores de la Maestría en Educación de la Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 25 de 2020.
Última actualización de este documento: Octubre 18 de 2022.

 

 

Más sobre Escritura creativa en el aula