Artículos ¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes

Imprimir

Guardar

Compartir

¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/bid-quien-estudia-pedagogia-en-america-latina

¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes

https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/bid-quien-estudia-pedagogia-en-america-latina

¿QUIÉNES ESTUDIAN PEDAGOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?
Tendencias y desafíos en el perfil de los futuro docentes

 

INTRODUCCIÓN

El desafío del personal docente en América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe enfrentan importantes desafíos en relación con el personal docente. Un estudio estima que, para el año 2040, la región necesitará un 70% más de docentes que en 2017 (Cruz-Aguayo et al., 2019). La escasez de docentes varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de las escuelas. De hecho, el déficit de docentes se acentúa en los niveles de preprimaria y secundaria, y en áreas del currículo que requieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües. Además, esta escasez de docentes idóneos se concentra en escuelas que sirven a estudiantes provenientes de zonas rurales y de contextos desaventajados (Bertoni et al., 2020). Además de la escasez proyectada de docentes, otros estudios indican que muchas de las vacantes disponibles son ocupadas por profesores temporales que no tienen la experiencia o las habilidades necesarias para enseñar.

Las políticas orientadas a aumentar la cobertura, la extensión de la jornada escolar, o el número de horas no lectivas impartidas por los docentes, entre otras medidas, han aumentado la demanda por profesores. Asimismo, las políticas y regulaciones tendientes a mejorar los estándares de los programas de formación inicial docente (FID), como requisitos de acreditación o mayores estándares de selección de estudiantes, han limitado el número de candidatos calificados al ingreso, y han restringido el ingreso de nuevos docentes al mercado laboral. Por otra parte, condiciones laborales adversas (bajos salarios, falta de apoyo) redundan en alta rotación laboral, deserción y jubilación anticipada (Bertoni et al., 2020). Todos estos factores han contribuido a la escasez de docentes en la región.

Durante la pandemia de COVID-19, a las condiciones anteriores se les ha sumado la ansiedad, cansancio y estrés provocado por la emergencia sanitaria (Islam et al., 2020; Peloso et al., 2020; Zhai & Du, 2020; Shanahan, 2020; Marelli et al., 2020). Si bien la valoración de la profesión docente se encontraba por debajo de otras carreras que gozan de mayor prestigio social, como ingeniería o arquitectura (Elacqua, et al., 2018), ésta parece haber mejorado levemente durante la pandemia. Por ejemplo, datos del índice Elige Educar 2021 para Chile muestran que la docencia es la quinta profesión más valorada, y que dicha valoración alcanzó el mayor nivel del período registrado desde 2009. Cabe destacar que el 84% de las/os encuestados considera que los/as profesores realizan un mayor aporte a la sociedad que cualquier otra profesión, pero sólo un 25% cree que son respetados (Elige Educar, 2022).

En este contexto de necesidad de más y mejores docentes en las escuelas, resulta clave analizar el primer eslabón en la carrera docente: los programas FID. Conocer la magnitud y composición de la matrícula en estos programas permite proyectar y caracterizar el futuro del cuerpo docente, lo cual provee información esencial para el diseño de políticas públicas pertinentes en materia de educación. Este estudio contribuye a cuantificar las tasas de matrícula en programas FID y sus trayectorias para varios países de la región, y a caracterizar el perfil de los/as estudiantes que optan por matricularse en estos programas.

Este estudio analiza 16 países de la región que contaban con información consistente y sistemática sobre la matrícula en programas FID entre los años 2015 y 2020 [1].

COMENTARIOS FINALES
Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a un importante desafío: aumentar el número de docentes para hacer frente a la escasez proyectada y, a la vez, mejorar las capacidades y composición de la fuerza docente. En esta nota técnica analizamos las características y tendencias de la matrícula en programas de formación inicial docente como uno de los primeros eslabones en la cadena de conformación del cuerpo docente en cada país. Las conclusiones son claras: a pesar de las demandas crecientes, en los últimos años la matrícula parece estar estancada tanto en su dimensión como en su composición.

En primer lugar, entre 2015 y 2020, en promedio, en la región ha habido un leve incremento de las/os matriculados en educación superior por cada cien mil habitantes (0,6%), y un incremento levemente superior en el caso de los programas de formación inicial docente (0,9%). Tomando como indicador la proporción de matrícula que se concentra en carreras de formación inicial docente, vemos que, en la mayoría de los países, ésta se mantiene estable. Esto es, en un contexto donde la matrícula global en educación superior no ha tenido mayores variaciones, la proporción de matriculados que opta por carreras de formación docente tampoco ha registrado mayores modificaciones. Si bien ha habido un crecimiento de la matrícula, no está claro si este crecimiento será suficiente para cubrir la demanda por docentes calificados, un análisis que deberá realizarse según cada país.

Por otro lado, la composición de la matrícula en carreras de formación inicial docente mantiene algunas características que ya han sido descritas en el pasado: la región se caracteriza por una matrícula mayormente feminizada, con mayor presencia de mujeres en carreras de formación docente para los niveles primario y preprimario, y que estudian en instituciones públicas en mayor proporción que quienes cursan otras carreras. La tendencia en relación con la especialización que eligen los/as estudiantes (preprimaria, primaria o secundaria) varía según los países, con casos en los que se mantiene una tradicional presencia para la educación primaria, y países donde ha habido un crecimiento importante de los niveles de preprimaria (por ejemplo, Perú) o secundaria (por ejemplo, México o Colombia). Adicionalmente, en los programas FID, la proporción de matriculados en educación intercultural bilingüe es significativamente menor a la población autoidentificada como indígena. Los datos muestran que la oferta de programas interculturales bilingües es insuficiente y que, en general, no ha habido políticas sostenidas que fomenten dicha oferta.

El análisis de las características demográficas, étnicas, socioeconómicas y académicas de los/as estudiantes matriculados en programas de formación docente en Colombia y Chile aporta perspectivas adicionales. En comparación con otras carreras de educación superior, en ambos casos se observa una matrícula feminizada, con estudiantes que tienen menor rendimiento académico en las pruebas de ingreso, que provienen en mayor proporción de colegios rurales y colegios públicos, y cuyos padres cursaron, en menor proporción, estudios superiores. En ambos países, no ha habido variaciones importantes en estas características en los últimos 10 años.

Múltiples factores inciden en la decisión de matricularse en programas de formación inicial docente: la valoración social de la carrera, los requisitos y sistemas de ingreso, las condiciones laborales y políticas de atracción de nuevos postulantes, entre muchos otros. En su mayoría, los/as docentes reciben salarios bajos y poco competitivos (Bertoni et al., 2020) y peores que los recibidos por otros profesionales y técnicos de la región (Mizala y Ñopo, 2016). Tanto el número como las características de los/as estudiantes matriculados en programas de formación inicial docente son, en parte, el reflejo de estas políticas. Varias de las políticas implementadas durante el periodo analizado pueden haber afectado negativamente al número de matriculados en programas de formación inicial docente, de forma directa o indirecta. Por ejemplo, en Chile y Perú, una mayor regulación de los programas y la obligatoriedad de acreditación pueden haber tenido un impacto negativo en las vacantes ofertadas, además de llevar al cierre de algunas instituciones. El aumento de requisitos de acceso y procesos de selectividad también son factores que pueden disminuir el número de estudiantes que cumplen con las condiciones para acceder a estos programas.

Lo anterior presenta una aparente dicotomía: políticas dirigidas a elevar los estándares de las carreras de formación inicial docente parecen estar en contraposición al aumento en la matrícula necesario para hacer frente al déficit de docentes proyectado. El desafío para los gobiernos reside en superar esta dicotomía, para lo cual es necesario no sólo motivar la postulación y matrícula en programas de formación inicial docente (por ejemplo, Perú, Colombia, Chile y Argentina ofrecen beneficios y ayudas pecuniarias específicas para estudiantes que opten por estas carreras (Elacqua et al., 2018)), sino actuar sobre las condiciones de la profesión para hacerla más atractiva.

 

  1. Introducción El desafío del personal docente en América Latina y el Caribe
  2. ¿Estamos formando suficientes docentes para responder a la futura demanda?
  3. ¿Qué características tienen las/os estudiantes matriculados en carreras de formación inicial docente?
    1. Sexo de las/los matriculados
    2. Tipo de gestión de las instituciones de educación superior
    3. Nivel de enseñanza a impartir
    4. Nivel de enseñanza y sexo
    5. Formación intercultural bilingüe
  4. ¿Cómo es el perfil de estudiantes matriculados en programas de formación inicial docente y cómo ha evolucionado a través del tiempo? Evidencia para Chile y Colombia (2010-2021)
    1. Sexo de los/as matriculados
    2. Desempeño académico
    3. Tipo de gestión del colegio de egreso
    4. Ruralidad del colegio de egreso
    5. Educación de los padres
    6. Pertenencia a etnias o pueblos originarios
  5. Comentarios finales
  6. Referencias
  7. Anexos

 

REFERENCIAS

  • Bertoni, E., Elaqua, G., Marotta, L., Martinez, M., Méndez, C., Montalva, V., Olsen, A. S., Santos, H., & Soares, S. (2020). El problema de la escasez de docentes en Latinoamérica y las políticas para enfrentarlo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/el-problema-de-la-escasez-de-docentes-en-latinoamerica-y-las-politicas-paraenfrentarlo
  • Cruz-Aguayo, Y., Fuertes, N. & Schodt, S., (2019). Classroom Quality and Teacher Characteristics in Ecuador. Recuperado de https://policycommons.net/artifacts/304243/classroom-quality-and-teacher-characteristics-in-ecuador/1221082/ el 22 Nov , 2022. CID: 20.500.12592/mgtj7g.
  • Elacqua, G., Hincapié, D., Vegas, E., Alfonso, M., (2018). Profesión: Profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • Elige Educar (2022). Índice Elige Educar 2021: Reporte de resultados. Área de Investigación Elige Educar. Recuperado de https://eligeeducar.cl/content/uploads/2022/05/reporte-indiceee2021-vf.pdf
  • Islam, A., Barna, S. D., Raihan, H., Khan, N. A., & Hossain, T. (2020). Depression and anxiety among university students during the COVID-19 pandemic in Bangladesh: A web-based cross-sectional survey. PLoS ONE, 15(8), 1–12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238162
  • Marelli, S., Castelnuovo, A., Somma, A., Castronovo, V., Mombelli, S., Bottoni, D., … Ferini-Strambi, L. (2020). Impact of COVID-19 lockdown on sleep quality in university students and administration staff. Journal of Neurology. https://doi.org/10.1007/s00415-020-10056-6
  • Mizala, A., y Ñopo, H. (2016). “Measuring the relative pay of school teachers in Latin America 1997–2007”. International Journal of Educational Development, 47, 20–32. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2015.11.014
  • Peloso, R. M., Ferruzzi, F., Mori, A. A., Camacho, D. P., Franzin, L. C. da S., Margioto Teston, A. P., & Freitas, K. M. S. (2020). Notes from the Field: Concerns of Health-Related Higher Education Students in Brazil Pertaining to Distance Learning During the Coronavirus Pandemic. Evaluation and the Health Professions, 43(3), 201–203. https://doi.org/10.1177/0163278720939302
  • Shanahan, L., Steinhoff, A., Bechtiger, L., Murray, A. L., Nivette, A., Hepp, U., … Eisner, M. (2020). Emotional Distress in Young Adults during the COVID-19 Pandemic: Evidence of Risk and Resilience from a Longitudinal Cohort Study. Psychological Medicine, 1(10). https://doi.org/10.1017/S003329172000241X
  • Zhai, Y., & Du, X. (2020). Addressing collegiate mental health amid COVID-19 pandemic. Psychiatry Research, 288, 1–2.

NOTAS:
[1] La información se recopiló a partir de sitios web oficiales, tales como agencias gubernamentales y centros de estadística, junto con datos provistos directamente por universidades y gobiernos. Los criterios de exclusión para la muestra consideraron la falta de información pública accesible o la disponibilidad intermitente de datos con cambios en su calidad y profundidad entre un año y otro. En Honduras y Belice, se utilizaron datos representativos pero no censales, provistos por los respectivos gobiernos. En todos los países incorporados, para los análisis de la matrícula en programas de formación inicial docente se utilizó información anual, entre 2015 y 2020. En tanto, para la caracterización del perfil de estudiantes matriculados se empleó información entre los años 2010 y 2021 para Chile y Colombia que disponían de microdatos.

CRÉDITOS:
Esta es una reseña del documento original ¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes” escrito por Gregory Elacqua, Analía Jaimovich, Graciela Pérez-Nuñez, Diana Hincapié, Constanza Gómez, María Jesús Sánchez, Gonzalo Escalona & Joaquín Walker y publicado por el BID. Copyright © 2022 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 8 de 2023.
Última actualización de este documento: Febrero 8 de 2023.

Más sobre ¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes

Te recomendamos

En este momento, lamentablemente no podemos recomendarte artículos.